Slider 3

Subbanner

LIFE15 NAT/ES/000757

Proyecto de conservación de una especie única endémica del Montseny

Ruta de navegación

Evolución

Evolución del proyecto Life Tritó Montseny

 

Publicador de contenidos


Iñaki Relanzón

Fin del proyecto

07/07/2023 13:47 h.

Garantizamos la supervivencia del tritón del Montseny

Una vez cerrado el proyecto Life Tritó Montseny después de seis años, los trabajos para conservar el tritón del Montseny (Calotriton arnoldi), especie endémica en peligro de extinción, continúan con varias acciones, como son la creación de un plan de recuperación que tiene que aprobar la Generalitat de Cataluña y varias acciones, financiadas por el programa europeo Next Generation, para mantener el caudal ecológico en los torrentes donde vive, en la cuenca alta de la Tordera, en un contexto de cambio climático con menos precipitaciones. Un documento, el Layman Report, recoge todas las acciones que se han realizado durante el proyecto europeo así como los resultados obtenidos.

El Parque Natural y Reserva de la Biosfera del Montseny quiere que la experiencia obtenida con el Life Tritó Montseny, por ejemplo en políticas ambientales, sea norma al Parque Natural. Por este motivo se trabaja para aplicar todo este conocimiento en el Plan de Protección que actualmente se está redactando. Así mismo, espera poder sumar más sinergias con la gente del territorio. En el marco del llamado «After life», que tiene una duración de cinco años, se realizarán algunas acciones incluidas en la financiación europea de Next Generation.

Para su supervivencia, el tritón se enfrenta a dos problemáticas: «el cambio climático, que es difícil de atacar a nivel local, y la amenaza del hombre y la actividad humana, que es el único que podemos intentar emprender», asegura el biólogo y coordinador del Life Tritó Montseny, Daniel Guinart. Desde el Parque Natural hay la voluntad de trabajar este factor humano.

 

Conservación

Entre los principales resultados de conservación obtenidos gracias al proyecto europeo, contamos con la implicación de la población local y la mejora del hábitat donde vive, así como la creación de acuerdos de gestión tutelada en fincas donde vive el tritón. De momento, se han hecho tres. Esta línea de trabajo se quiere continuar haciendo desde el Parque Natural y Reserva de la Biosfera del Montseny para poder garantizar la aplicación de buenas prácticas ambiental, como por ejemplo que la extracción de agua no comprometa el caudal ecológico y, por lo tanto, su hábitat.

Fruto del trabajo del Life, se ha redactado un plan de recuperación que ahora la Generalitat de Cataluña tiene en exposición pública. En este sentido, el plan establece una hoja de ruta para marcar las acciones que se deben realizar para proteger la especie. Así, dice que será de obligado cumplimiento respetar las zonas críticas de gestión. Por otro lado, todos estos condicionantes se incluirán en el plan de protección del Montseny que se está elaborando actualmente.

Otra acción directa resultado del Life Tritó Montseny ha sido la redacción de Las enfermedades infecciosas en anfibios. Manual de buenas prácticas en las actividades educativas de descubrimiento, puesto que la transmisión de dolencias, hongos especialmente, es una de las principales amenazas de los anfibios en todo el mundo. Este protocolo es un ejemplo para otros espacios naturales protegidos.

Así mismo, se quiere condicionar la gestión del hábitat de ribera y la gestión forestal porqué son temas clave que amenazan la supervivencia del tritón del Montseny. Otras acciones de conservación pasan por mejorar los centros de cría, aumentar el número de individuos y el área de distribución de la especie.

El 2010 se iniciaron las primeras reintroducciones del tritón del Montseny. Según Sònia Solórzano, bióloga del Parque Natural del Montseny, «para valorar su éxito, hace falta que los individuos reintroducidos tengan descendencia. Lo único que se puede decir a estas alturas es que, con los seguimientos que se realizan anualmente, se han encontrado los tritones que se liberaron; en almenos un torrente, se ha comprobado que se han reproducido, pero hace falta más tiempo para ver los resultados de las acciones del Life».

La sequía de este año no es una buena aliada por las acciones de conservación, pero entre el 2010 y hasta el 2022, y después de hacer estudios para valorar las zonas idóneas donde pueden vivir, se han liberado tritones en ocho localizaciones, cinco de ellas en el marco del proyecto Life. De hecho, un comité de expertos decide donde y cuando se hacen las reintroducciones en función de los estudios y prospecciones que se realizan. El problema se que las poblaciones naturales no tienen posibilidad de ampliar su zona de distribución porqué es una especie que a lo largo de su vida se desplaza muy poco y la fragmentación de su habitat por causas humanas no lo facilita.

Gracias al programa europeo se está consolidando la reserva genética a nivel mundial, con más de un millar de ejemplares entre el centro de cría de Torreferrussa, el de Pont de Suert, el del Zoo de Chester y el Zoo de Barcelona; hay el compromiso de los centros de cría a seguir trabajando una vez acabada el Life.

 

Gestión del hábitat

Promover el uso sostenible del agua de los torrentes es uno de los objetivos principales del Parque Natural y Reserva de la Biosfera del Montseny. Así mismo, se quiere favorecer el hábitat de ribera con buenas prácticas forestales y con la mejora de la conectividad ecológica. «El Life ha señalado estos problemas y está solucionándolos», explica Daniel Guinart. Se han hecho acciones para garantizar el caudal ecológico y después el suministro hacia las fincas, con la colocación de cajas de distribución del agua. En total se localizaron más de cincuenta captaciones de agua en la cuenca alta de la Tordera.

También se quiere promover, en el contexto de sequía, la recogida de agua de lluvia, como ya se hace a la finca de Fontmartina. En este sentido, se trabaja para que todos los municipios de la Reserva de la Biosfera instalen depósitos de recogida de pluviales. Hay el compromiso político de encontrar medios para continuar haciendo acciones de mejorar las captaciones de agua y que se asegure un caudal ecológico, como el que hace el pueblo de Montseny, con una subvención de la Agencia Catalana del Agua. Así mismo se han hecho acuerdos de custodia en tres fincas y se quiere trabajar para extenderlos a las otras nueve fincas de la zona. El objetivo es que los propietarios reduzcan todo el posible la necesidad de coger agua de los torrentes. Es un cambio de mentalidad, puesto que la lluvia abundante del Montseny ha hecho que tradicionalmente nadie tenga depósitos de almacenamiento de agua, como ya se hacía en zonas más secas.

En cuanto a la conectividad, el Life Tritó Montseny ha realizado una serie de acciones con el objetivo de mejorar la conectividad ecológica del hábitat de la especie. Se han construido varios tipos de puentes o pasos de agua y se han eliminado algunas pistas forestales, como las que tradicionalmente se usaban para las tareas de desembosque. Otra acción ha sido la eliminación de plantaciones de especies exóticas que son de crecimiento rápido y que necesitan mucha agua, como el abeto Douglas. «Algunos propietarios ya han visto que estas especies no prosperarán con el cambio climático y están cooperando», explica Guinart.

 

Investigación

Los medios ofrecidos por el programa Life han permitido conseguir varios hitos para mejorar el conocimiento sobre este anfibio endémico. Así, desde que el 2005 se descubrió la especie, «se generaron muchas preguntas sobre esta especie, pero sin mucha respuestas y esto ha llevado a muchos centros de investigación y universidades a participar activamente en el proyecto, y se han implicado mucho más allá del Life», explica Solórzano. Un ejemplo es el estudio sobre la dieta del tritón del Montseny a partir del análisis de sus excrementos, recogidos con un aparato bautizado con el nombre de «caga tritón».

Otros estudios se han hecho sobre la especie, su hábitat y la hidrología, entre otros. Ha habido una colaboración muy positiva con los investigadores, puesto que se ha ampliado mucho el conocimiento existente para la gestión de la especie y su hábitat y a la vez los resultados han sido publicados en artículos de impacto, congresos, encuentros y másteres. Los recursos limitados han impedido hacer más colaboraciones de investigación.

«También hemos contado con el personal del parque que se ha implicado mucho», explica Jordina Grau, técnica del Life Tritó Montseny. Además de los biólogos, los guardas forestales y los responsables de mantenimiento han trabajado mucho y también han aprendido nuevas formas de trabajar. En este sentido, se ha formado al personal del Montseny en técnicas de bioenginyeria y la formación se ha hecho extensiva al resto de parques de la Red de Parques Naturales de la Diputación de Barcelona. La colaboración entre científicos y trabajadores del Parque Natural y Reserva de la Biosfera del Montseny ha llevado también al establecimiento de varias estaciones meteorológicas.

 

Difusión

«El gran éxito del proyecto ha sido el alud de gente interesada en poder hacer algo por el tritón del Montseny», confesa Daniel Guinart, el coordinador del proyecto. Según Grau, también valora positivamente «la coordinación entre cinco entidades (Diputación de Barcelona, Diputación de Girona, Zoo de Barcelona, Generalitat de Catalunya y Forestal Catalana) respecto a la difusión de un proyecto de conservación centrado en anfibio endémico del Montseny que no puede verse en la naturaleza».

Fruto del trabajo del Life, se ha hecho una unidad didáctica vinculada al tritón del Montseny dentro del programa educativo El Montseny a l'escola, se ha creado una aula educativa a pleno funcionamiento en el Zoo de Barcelona y se ha elaborado una exposición itinerante, que se actualizará con los resultados una vez cerrada el proyecto europeo. Esta exposición se puede ver actualmente en varias bibliotecas de la Red de Bibliotecas Municipales de la Diputación de Barcelona.


Life Tritó Montseny

Cierre del LIFE

09/12/2022 11:54 h.

Expertos, investigadores y gestores hicieron balance de seis años de trabajos

El jueves 1 de diciembre, en la Sala polivalente de Seva tuvo lugar la jornada de cierre del proyecto europeo Life Tritó Montseny. Sirvió para repasar todos los adelantos en los trabajos para conservar este anfibio endémico del Montseny que se encuentra en peligro crítico de extinción y sentar las bases para seguir trabajando en su conservación más allá del proyecto europeo.

En la jornada se expusieron los trabajos de gestión y conservación para la mejora del hábitat del tritón, en la cuenca alta de la Tordera, donde se quiere garantizar tanto el caudal ecológico como la calidad hidrológica de los torrentes que habita. También se habló de las amenazas que tiene en este hábitat, vinculado a la conservación de los bosques de ribera. Así, se concluyó que hay que cambiar algunos trabajos tradicionales, como la extracción de madera y de agua, para que no afecten a su hábitat.

Así mismo, la jornada dedicó especial atención a la cría en cautividad en el Zoo de Barcelona, en el Centro de Fauna de Pont de Suert, en el Zoo de Chester y desde 2021 en el Centro de Investigación y Educación Ambiental de Calafell (CREAC). El objetivo de la cría es mantener una reserva genética de 300 individuos. En estos años se han criado más de 5.700 larvas y se han liberado 2.600 individuos.

En la presentación de la jornada, los representantes de las administraciones mostraron la voluntad de seguir trabajando y aportar recursos para la continuidad de las acciones iniciadas desde el proyecto europeo, con la voluntad también de poder sumar nuevos socios que quieran implicarse. De este modo se podrá aumentar la capacidad de acción y reacción en la preservación de los hábitats del Montseny.

El coordinador del proyecto, Daniel Guinart, técnico de conservación del Parque Natural del Montseny, destacó que después de seis años se saben muchas más cosas del tritón del Montseny y de su estado de conservación, pero todavía sigue en estado crítico y en un futuro, con cambio climático, este animal lo tiene muy difícil. La situación actual de su población es estable pero la sequía, el déficit de lluvias y las altas temperaturas no benefician su conservación.

También el jefe de conservación y conocimiento del Zoo de Barcelona, Juli Mauri, remarcó la importancia del tritón en el nuevo modelo de zoo, ya que en una especie reúne elementos como la conservación de especies, la investigación y la educación.

 

Seis años de acciones para la conservación del tritón del Montseny y su hábitat

El proyecto europeo Life Tritó Montseny empezó el septiembre del 2016 y tenía que finalizar el diciembre del 2020, una vez logrados los objetivos marcados para un total de cuarenta y nueve acciones previstas con qué solucionar las amenazas principales de la especie y garantizar la conservación. Una vez llegados a esta fecha, se concedió un periodo de prórroga de dos años para veinticinco acciones que no había estado posible lograr.

Durante estos años, se han desarrollado un gran número de acciones vinculadas a la investigación y a la divulgación, así como intervenciones en el territorio para, por ejemplo, intentar garantizar la conectividad fluvial, la restauración de hábitats de ribera o asegurar el caudal de los torrentes.

Los anfibios son una de las especies más amenazadas y su presencia es un indicador medioambiental básico para conocer la calidad de las aguas y del entorno natural de estos territorios. Así, el trabajo realizado todos estos años ha puesto de manifiesto que, principalmente por efecto de la hidrología de la zona y del cambio climático, la situación de este anfibio se mantiene en peligro crítico de extinción, si bien su población es estable.

 

Fin del proyecto

La jornada de clausura pone fin a los seis años del proyecto europeo Life Tritó Montseny. En total, se han logrado las 49 acciones previstas en torno al tritón del Montseny y su hábitat. Desde su inicio, los técnicos implicados en el proyecto han contado con el seguimiento periódico de la Comisión Europea y han presentado los informes de las auditorías anuales. A nivel administrativo, el proyecto finaliza el marzo de 2023 con la entrega del informe final a la Unión Europea.

Aunque el proyecto finaliza, los centros de cría del tritón seguirán activos y con personal dedicado a la especie. Durante los primeros meses de 2023 se definirá la metodología a seguir para continuar preservando este endemismo del Montseny y su hábitat de ribera.

Respecto a la comunicación del proyecto, la página web seguirá activa y se podrán consultar todos sus contenidos. Desde el inicio de la web, se han difundido 143 noticias y 15 boletines trimestrales en formato electrónico, en tres idiomas: catalán, castellano e inglés. Aunque a partir de 2023 no se generen más novedades, se pueden seguir consultando las noticias aparecidas en los medios de comunicación, las notas de prensa y todos los recursos de comunicación difundidos en la web desde el inicio. El canal twitter deja de emitir tuits, pero el canal Youtube sigue activo y se pueden continuar visualizando los vídeos y cápsulas del proyecto.


Iñaki Relanzón

Jornada final

20/11/2022 17:17 h.

El proyecto Life Tritó Montseny llega a su fin en diciembre

Seis años después de su inicio el septiembre del 2016, este mes de diciembre finaliza el Life Tritó Montseny, proyecto de conservación de una especie única al mundo endémica del Montseny, Calotriton arnoldi. Para cerrar el programa, el jueves 1 de diciembre en la Sala polivalente de Seva se organiza un Jornada que repasa los objetivos, acciones y estudios realizados de la mano del equipo de científicos, expertos y colaboradores que han trabajado a lo largo de este tiempo. El acceso es libre, vía inscripción previa. Además, el día 2 de diciembre, de 10 a 12 h, se ofrece la posibilidad de visitar el nuevo centro de cría del Zoo de Barcelona.

La jornada del día 1 de diciembre se realiza de las 9.30 a las 18 h y el acceso es abierto a todo el mundo. La sesión empieza con los parlamentos inaugurales por parte de los representantes de cada una de las entidades implicadas. A partir de las 10.15 h y durante el resto de la mañana, se ofrecen tres grandes bloques de ponencias alrededor de tres ejes del programa. Por un lado, el bloque 1 está dedicado a los conocimientos y estado de conservación de las poblaciones in situ del tritón del Montseny, con comunicaciones sobre la situación legal de este anfibio, el seguimiento de las poblaciones, el seguimiento intensivo durante los años 2019-2021 de una población oriental, la dieta del tritón y el DNA ambiental.

Por otro lado, el bloque 2 se centra en el conocimiento y gestión de las poblaciones ex situ con ponencias sobre los centros de cría, las nuevas instalaciones, el protocolo de cría, la gestión de parejas, bioseguridad, y marcaje individual, etc. Aquí también se aborda el programa de cría en cautividad del tritón del Montseny y los resultados de los centros de cría así como la investigación aplicada a la conservación de la especie e investigación. Otro apartado se dedica a la genética del tritón del Montseny con aportaciones sobre el genoma, el plan estratégico de liberación y los resultados preliminares de las nuevas poblaciones creadas. El tercer bloque de la mañana está dedicado al seguimiento del hábitat del tritón, con aportaciones sobre la caracterización geológica y la caracterización hidrológica de los torrentes.

Por la tarde, es el momento de abordar los aspectos relacionados con la comunicación, educación y divulgación del proyecto Life Tritó Montseny, con un repaso de la difusión hecha mediante noticias y las redes sociales así como todo aquello referente al ámbito educativo (la exposición itinerante “Mi nombre es Calotriton y solo vivo al Montseny!”, los audiovisuales, el programa "El Montseny a l'escola", el Manual de bioseguridad, etc.) y a la gestión del Aula de educación ambiental del Zoo de Barcelona.

El último bloque del día se dedica a la gestión y mejora del hábitat del tritón del Montseny, con aportaciones sobre la planificación territorial y administrativa para la conservación (acuerdos de custodia, gestión tutelada, Plan de protección...). También se habla del Manual de buenas prácticas y de los resultados de la gestión de los recursos hidráulicos y recuperación de los caudales ecológicos. Una mesa redonda y debate cierran la Jornada.

 

Seis años de acciones para la conservación del tritón del Montseny y su hábitat

El proyecto europeo Life Tritó Montseny empezó el septiembre del 2016 y tenía que finalizar el diciembre del 2020, una vez logrados los objetivos marcados para un total de 49 acciones previstas para solucionar las amenazas principales de la especie y garantizar la conservación. Una vez llegados a esta fecha, se concedió un periodo de prórroga de dos años para 25 acciones que no había estado posible lograr.

Durante estos años se han desarrollado un gran número de acciones vinculadas a la investigación y a la divulgación así como intervenciones en el territorio para, por ejemplo, garantizar la conectividad fluvial, la restauración de hábitats de ribera o asegurar el caudal de los torrentes.

Los anfibios son una de las especies más amenazadas y su presencia es un indicador medioambiental básico para conocer la calidad de las aguas y del entorno natural de estos territorios. Así, el trabajo hecho todos estos años ha puesto de manifiesto que principalmente por efecto de la hidrología de la zona y del cambio climático la situación de este anfibio se mantiene en peligro crítico de extinción, si bien su población es estable.


Iñaki Relanzón

Jornadas herpetológicas

20/11/2022 16:35 h.

El tritón del Montseny en las XVIII Jornadas Herpetológicas Catalanas

Organizadas por la Societat Catalana d'Herpetologia (SCH), las XVIII Jornadas Herpetológicas tuvieron lugar en Vallbona de les Monges, en el Urgell, durante los días 21, 22 y 23 de octubre del 2022. El acontecimiento se dirige a todas aquellas personas interesadas en los anfibios y los reptiles, pero muy especialmente a los estudiantes, naturalistas y científicos y reunió un gran número de comunicaciones y actividades alrededor de la fauna herpetológica.

A lo largo de las Jornadas, varias comunicaciones orales tuvieron el tritón del Montseny (Calotriton arnoldi) como protagonista. Así, el sábado 22 de octubre por la tarde se pudo escuchar una comunicación sobre el número de individuos o medida poblacional de tritones del Montseny, uno de los parámetros más importantes según la IUCN para catalogar las especies dentro de las diversas categorías de amenaza. A cargo de Fèlix Amat, Albert Montori y Daniel Fernández, del Museo de Ciencias Naturales de Granollers y del CREAC/GRENP, en la presentación -titulada "Cuántos tritones hay? Estimación de la medida poblacional de una especie críticamente amenazada, el tritón del Montseny (Calotriton arnoldi)" se estimó la población total de adultos de tritón del Montseny entre 2.538-2.567 ejemplares, con datos fuerza variable entre poblaciones (de 18 a 689 ejemplares).

Aquella misma tarde, también se presentó “Capacidad de dispersión de Calotriton arnoldi en una corriente del núcleo oriental”, elaborada por Albert Montori, Daniel Fernández-Guiberteau, Fèlix Amat, Adrià Jordà i Marc Franch, del CREAC/GRENP, Museo de Ciencias Naturales de Granollers y PECAT Research Group de la Universitat de Girona. La comunicación abordaba el seguimiento realizado de una población oriental utilizando la metodología de captura-marcaje-recaptura y los resultados obtenidos.

Finalmente, el domingo 23 de octubre, en el bloque de los pósteres, Daniel Guinart, Jordina Grau, Sònia Solórzano y Fèlix Amat presentaron "El proyecto LIFE del tritón del Montseny: una oportunidad de restaurar el hábitat de ribera de Calotriton arnoldi, un endemismo del Montseny". Pudieron explicar como los resultados obtenidos de las intervenciones ejecutadas (eliminación o remodelación de 19 captaciones de agua, acondicionamiento de 10 instalaciones por aprovechamiento de aguas pluviales, 26 restauraciones de la conectividad ecológica de los torrentes y 18 intervenciones forestales para restaurar el hábitat de ribera) son bastante satisfactorios para concluir que la restauración del hábitat del tritón del Montseny es posible.

 

Comunicaciones relacionadas con la Red de Parques Naturales

Otro tema presente a las Jornadas fue el "Análisis de dolencias emergentes de los anfibios dentro de 7 parques de la Red de Parques Naturales de la Diputación de Barcelona". En la comunicación, realizada el sábado 22 por la mañana, investigadores del CRAC y de la SCH (Albert Martínez-Silvestre, Alejandro García Salmerón, Eudald Pujol Buxó, Oriol Baena Crespo, Fernando Loras Ortí, Joan Maluquer- Margalef, Barbora Thumsova y Jaime Bosch Pérez) presentaron los resultados y conclusiones del seguimiento sanitario para la detección de dolencias que amenazan los anfibios realizado en varios parques de la Red de Parques Naturales durante los años 2021 y 2022.

"Las estructuras de almacenamiento de agua y su impacto en la fauna salvaje en los parques del Foix y Garraf", de Antonio Burguillos Huertas, fue tema de presentación de otro póster el domingo 23. En el trabajo, Burguillos lleva a cabo una diagnosis de la problemática de las estructuras tradicionales de almacenamiento de agua, a menudo abandonadas, en el ámbito de los parques del Foix y Garraf que actúan como trampa mortal para la fauna. También elabora una propuesta de gestión de las estructuras detectadas (118 entre el 2018 y el 2021) en que se encontraron un total de 201 vertebrados terrestres atrapados a su interior.

El objetivo principal de las Jornadas Herpetológicas Catalanas es propiciar el estudio, el conocimiento y la conservación de la fauna herpetológica en el ámbito catalán así como ayudar a difundir los trabajos y proyectos sobre este tipo de fauna y estimular la realización de nuevos estudios.​​​​​​


Life Tritó Montseny

Revisión 2022

17/06/2022 12:23 h.

Se revisa el Life Tritó Montseny unos meses antes de su finalización

Durante el mes de junio, los responsables del Life Tritó Montseny recibieron la visita Audrey Thenard (CINEA), monitora del equipo externo de la Unión Europea. El objetivo de la visita era el de realizar el seguimiento del programa así como debatir varios aspectos técnicos y financieros. El equipo de la Diputación de Barcelona que lidera el proyecto expuso el desarrollo de las diferentes acciones realizadas en el territorio y las dificultades que se ha ido encontrando durante su ejecución.

Por un lado, el jueves 2 de junio se realizó la salida de campo para poder ver las actuaciones ejecutadas en el ámbito del Montseny con el objetivo de mejorar el hábitat de ribera de la especie. Unos días más tarde, el miércoles 15 de junio, se desarrolló de forma telemática la reunión técnica y financiera. Durante la sesión se detallaron las acciones en las cuales, actualmente, se están realizando más esfuerzos para acabarlas dentro del plazo del proyecto.

La visita de Thenard ayudará a definir cuáles son los aspectos que se deben trabajar durante los últimos meses del proyecto. El esfuerzo de todas las personas y las entidades implicadas en el Life Tritó Montseny durante estos casi seis años de proyecto ha sido considerable. Ahora mismo, en la fase final del programa, hay que seguir trabajando para concluir todas las acciones previstas y presentar los resultados en las jornadas finales de cierre del proyecto.

 

Dos años de prórroga

El Life Tritó Montseny se inició el mes de septiembre del 2016 y tenía previsto finalizar en diciembre del 2020. En la fecha prevista, no se habían logrado los objetivos previstos y se concedió un periodo de prórroga para 25 acciones, 9 de ellas a causa de un retraso en su ejecución y las otras 16 como consecuencia de la estrecha vinculación con las 9 anteriores. La nueva fecha de finalización del proyecto es el 31 de diciembre del 2022.

Los estudios y acciones realizadas en el marco del Life Tritó Montseny con financiación europea han puesto de manifiesto que la situación de este anfibio se mantiene en peligro crítico de extinción, a pesar de que su población se mantenga estable, especialmente por efecto de la hidrología de la zona y del cambio climático. El proyecto pretende lograr todos los objetivos marcados al inicio para resolver algunas de las principales amenazas de este endemismo del Montseny.

 

CookiesEU

Tu privacidad es nuestra prioridad

Para proteger tu intimidad, antes de continuar queremos asegurarnos que sabes que, tanto nosotros como nuestros colaboradores, utilizamos algunas “cookies” en la web para facilitarte el uso:

  • Propias y de terceros con fines estadísticos, con las que no se recoge información de los usuarios ni se registran las direcciones IP de acceso.
  • Propias y de terceros para garantizar el funcionamiento básico, como la sesión de usuario, y aspectos de personalización, como el idioma de nuestras páginas.
    Guardamos la aceptación de cookies durante 30 días para mejorar la experiencia de navegación. Recuerda que puedes eliminar las cookies de tu navegador.
  • De terceros para mostrarte información de nuestras redes sociales, como Facebook, Twitter, YouTube, etc. Al acceder a estos sitios web podrás decidir si aceptas o no sus políticas de privacidad y de cookies.

Más información